Perfil de ingreso y graduación
- Categoría: Experto Odio
Perfil de ingreso
Este curso tiene un perfil profesional, ya que va dirigido, potencialmente, a personas cuya actividad principal dentro de la Guardia Civil y otras entidades está relacionada con las competencias y materias objeto del mismo.
De acuerdo a la convocatoria del curso, la selección de los participantes se ha realizado por la Jefatura de Enseñanza la Guardia Civil, según propuesta priorizada de las Jefaturas de Información y de Policía Judicial de la Guardia Civil, y del CUGC para participantes ajenos al Cuerpo, siendo finalmente la admisión realizada por la comisión académica del curso en el CUGC.
Para los participantes de la Guardia Civil se ha requerido:
- Estar en posesión del Título de especialista en Información de la Guardia Civil y estar destinado en la Jefatura de Información y unidades periféricas (GIC).
- Estar destinado en la Jefatura de Policía Judicial de la Guardia Civil.
Para los participantes ajenos a la Guardia Civil, el CUGC ha realizado invitación a los siguientes colectivos que han hecho llegar al Centro sus propuestas priorizadas, tras selección interna dentro de las entidades: - Magistrados y Jueces.
- Miembros del Ministerio Fiscal.
- Miembros de Instituciones y organismos públicos dedicados a la asistencia de las víctimas de delitos de odio.
- Miembros de organizaciones no gubernamentales y entidades sociales relacionados con la asistencia y protección de las víctimas de cualquier forma de delitos de odio.
- Miembros de otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad españolas de ámbito nacional, autonómico o local.
- Miembros de otros cuerpos de seguridad extranjeros relacionados con la investigación, asistencia y protección de las víctimas de delitos de odio.
Perfil de graduación
Los estudiantes egresados reciben un certificado universitario expedido por el Centro Universitario de la Guardia Civil en el que se indica la adquisición de las siguientes competencias:
{slider title="Básicas" open="false"}
CB1.- Que los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos y mejoren su capacidad para la gestión de los casos con una perspectiva multidisciplinar.
CB2.- Que los alumnos sean capaces de integrar el conocimiento implícito en su institución de procedencia y puedan de esta forma contribuir a mejorar la respuesta del fenómeno desde un conocimiento profundo y holístico sobre el mismo.
CB3.- Que los alumnos sepan capaces de afrontar los casos sobre víctimas sensibles conociendo y evitando los prejuicios, sesgos y estereotipos.
CB4. Que los alumnos sean capaces de reflejar y transmitir de manera precisa y adecuada en sus informes, diligencias, atestados o comparecencias por escrito y verbalmente todos los aspectos relevantes de acuerdo a la normativa de referencia y a la jurisprudencia en la materia.
CB5.- Que los alumnos asuman la relación con las víctimas con la necesaria perspectiva de respeto a los derechos fundamentales.
{slider Generales}
CG1.- Sensibilidad y empatía en la relación y entrevista con las víctimas.
CG2.- Motivación y capacidad de coordinación y de relación con otros actores e instituciones.
CG3.- Habilidades relacionadas con la investigación, la gestión de indicios y la información.
CG4.- Capacidad de razonamiento científico y crítico empleando los conocimientos y competencias adquiridas.
CG5.- Responsabilidad sobre el trabajo, objetividad en las investigaciones y compromiso ético con la sociedad.
CG6.- Capacidad de análisis y síntesis de las investigaciones e informes realizados, así como capacidad de comunicación oral y escrita para transmitir adecuadamente los resultados.
{slider Específicas}
CE1.- Aplicar las competencias adquiridas en el curso en la investigación de delitos de odio.
CE2.- Diferenciar las diferentes tipologías de delitos de odio y saber analizarlas con la metodología aprendida.
CE3.- Entender la dimensión psicológica y social de todas las formas de los delitos de odio.
CE5.- Poder analizar la información y los datos obtenidos en caso de delitos de odio para determinar sus causas.
CE5.- Conocer el marco de referencia normativo y de respuesta en materia de todas las formas de delitos de odio.
CE6.- Dominar el marco de respuesta y el rol de las instituciones implicadas en la respuesta al fenómeno de delitos de odio.
CE7.- Aplicar las competencias adquiridas en el curso a la gestión e investigación de cualquier caso de delitos de odio, situando a las víctimas en el centro de las actuaciones.
CE8.- Llevar a cabo un trabajo de investigación académico consistente en la aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso.
{/sliders}